5 mujeres STEM que han abierto camino en la historia

5 mujeres STEM que han abierto camino en la historia

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, recordamos la huella que han dejado cinco mujeres STEM en la historia

Las mujeres han estado históricamente infrarrepresentas en estudios de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, en su acrónimo en inglés), y por eso Naciones Unidas dedicó el 11 de febrero al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Es una reivindicación que ha hecho que el término STEM se extienda rápidamente, con muchas campañas de divulgación y sensibilización, y que ha ayudado a que muy poco a poco la brecha en el acceso a estas especialidades se reduzca.

En Kaila queremos rendir nuestro particular homenaje a varias de las mujeres que han roto moldes y estereotipos en un campo abonado a la presencia masculina, y han abanderado la presencia de la mujer en el mundo STEM.

HYPATIA (355-415 AC)

La famosa escuela de Alejandría, el centro de la ciencia, la cultura y el arte helenos, fue dirigida a principios del siglo V d.C por la filósofa, matemática y astrónoma griega Hipatia. Era una defensora del legado de Platón y Aristóteles y con su sabiduría incursionó en muchos campos de la ciencia, aunque le motivaba especialmente el movimiento de los astros.

Su razonamiento le llevó a inventar el hidroscopio (instrumento que sirve para pesar líquidos) o a diseñar un planisferio celeste. La intolerancia cristiana de la época hacia la filosofía pagana hizo que una turba la asesinara con gran violencia.

AUGUSTA ADA BYRON (1815-1852)

Esta matemática británica era hija del famoso poeta lord Byron, y se le considera la primera programadora de ordenadores de la historia.

Más conocida como Ada Lovelace, fue la primera investigadora que constató la capacidad de los ordenadores más allá del cálculo de los números.

Unió las funcionalidades de la máquina analítica inventada por Charles Babbage con el telar de Jacquard para tratar datos, comenzando una nueva ciencia: la computación de la información. Gracias a Ada Lovelace se sentaron las bases de la informática moderna, cien años antes de que eclosionara

ELLEN SWALLOW RICHARDS (1842-1911)

No tan conocida como sus compañeras STEM pero igualmente pionera, la química, astrónoma y ecóloga estadounidense Ellen Swallow Richards es la madre de la ingeniería ambiental. Fue la primera mujer que estudió en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y también la primera mujer que estudió en una universidad de ciencias, aunque no le dejaron doctorarse.

Ellen se especializó en Ingeniería Sanitaria y en el análisis del agua potable, de las aguas residuales y de la calidad del aire. Fue pionera en la consciencia sobre los efectos de la contaminación sobre nuestra salud y el planeta. Se le considera la fundadora de la higiene ambiental y sus inquietudes sociales fueron siempre tan amplias que también se dedicó a estudiar la nutrición de las personas de las clases trabajadoras.

MARIE CURIE (1867-1934)

Sin lugar a dudas, ha sido la mujer STEM de las primeras veces. Esta científica y física polaca, con nacionalidad francesa, ostenta el gran honor de ser la única persona en haberse alzado con dos premios Nobel en especialidades científicas distintas, Física y Química, además de haber sido la primera mujer en conseguir este prestigioso galardón. También fue la primera mujer profesora en la famosa Universidad de la Sorbona, la pionera en la radiactividad y la investigadora que descubrió dos nuevos elementos, el polonio y el radio.

Su prolongada exposición a componentes radiactivos, para estudiarlos como fuente para tratar enfermedades, hizo que falleciera de una leucemia. Su nombre completo, Marie Skodowska Curie, ha bautizado el programa de becas para jóvenes científicos y científicas más importante de la Unión Europea.

MARGARITA SALAS (1938-2019)

Ha sido sin duda la investigadora española de referencia. Esta bioquímica española logró muchos hitos a lo largo de su carrera, muchos de ellos en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Discípula del famoso científico Severo Ochoa, Margarita Salas fue la descubridora de la ADN polimeresa del virus bacteriófago phi29, que tiene una aplicación crucial en biotecnología porque permite amplificar el ADN de manera sencilla, rápida y fiable. Utilizada en arqueología, oncología o medicina forense, entre otras especialidades, su descubrimiento ha sido la patente más rentable del CSIC.

Aunque muchos quisieron ensombrecer su carrera enfrentándola a la de su marido, también bioquímico, Margarita Salas fue, además de investigadora, docente, marquesa y académica, ya que formó parte de la Real Academia Española y ayudó a impulsar el vocabulario científico.